viernes, 16 de octubre de 2020

Conozcamos a la astrónoma Josefa Masegosa Gallego...

    

    Josefa Masegosa Gallego nació en 1957 en la localidad de Oria (Almería), es considerada astrónoma española e investigadora científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), donde ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad tales como representante del personal científico, jefa del Departamento de Astronomía Extragaláctica, y vicedirectora de Asuntos Tecnológico. En cuanto a sus estudios, en 1981 Josefa se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Granada. Posteriormente realizó un máster de ciencias, con especialidad en Astronomía, en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y, en 1988 obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de Granada.

En cuanto a su actividad profesional, Josefa ha compaginado la astrofísica y los estudios de Mujeres y Ciencia. Además, fue la investigadora principal de seis proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional o planes regionales de investigación y de dos proyectos internacionales financiados con fondos europeos. También, participó en diferentes Comités de gestión de la Investigación, entre los que destacan la vocalía en la Comisión del Área de Ciencia y Tecnología Físicas del CSIC, entre 1992 y 1994. En el campo de la Astrofísica, el tema de interés era el estudio de los mecanismos responsables del encendido de la Formación Estelar Violenta, Estudios Multifrecuencia, Formación y Evolución de Galaxias, Cartografiados extragalácticos y eventualmente de la Actividad Nuclear en las galaxias.

En la misma línea, en el campo de Mujeres y Ciencia, y haciendo mención especial a las dificultades de las mujeres para desarrollar su labor científica, Josefa publicó una decena de artículos sobre astrónomas, visibilizando a las astrónomas tanto históricas como actuales, además, ha impartido numerosas conferencias de difusión del papel de la Mujer en la Ciencia que, hasta entonces, estaba muy poco reconocido. Josefa recuerda que durante su época universitaria existieron muchas micro-discriminaciones, por ejemplo, nunca tuvo ninguna maestra, todos eran maestros, además compartía clase con 5 chicas y 95 chicos, lo cual hizo que se preguntase por qué pasaba eso. Además, cuando llegó al Instituto de Astrofísica comprobó que en el campo científico solo había una mujer, Pilar López de Coca, quien fue su referente durante muchos años. Josefa considera a Deborah Dultzin y Judith Perry dos mujeres muy importantes en su vida, puesto que la ayudaron a no sentirse sola en los congresos.

Por último, cabe destacar la coordinación que hizo Josefa en el programa de la UNED para TVE "Mujeres en las Estrellas" emitido por el canal 2, el cual trataba de una serie dedicada a las mujeres españolas pioneras en el campo de la astronomía, cuyo objetivo era reflejar la realidad de aquellas mujeres que decidieron dedicarse profesionalmente a la Astronomía Observacional, exponiendo sus experiencias personales para entender las dificultades que tuvieron como mujeres para ser reconocidas y valoradas en esta rama de la Astronomía.


Y ahora,

¿sabemos quién es Josefa Masegosa Gallego?

    

    La siguiente actividad consistirá en realizar unas preguntas para conocer mejor la vida de la astrónoma Josefa Masegosa Gallego.

    Este ejercicio se realizará con el alumnado a nivel grupal con la ayuda del docente o la docente debido a la dificultad que éste presenta, sirviendo a su vez como evaluación acerca del aprendizaje adquirido sobre la biografía de Josefa.