El
pensamiento científico dominante desde 1957 hasta la actualidad, años en los
que ha destacado la astrónoma Josefa Masegosa Gallego, ha ido evolucionando
gracias a los diferentes y numerosos descubrimientos y avances que los
investigadores han ido hallando. En el mismo año en el que nació Josefa, 1957, la Unión Soviética lanzó al
espacio el Sputnik 1, el primer objeto de fabricación humana en órbita. Un mes
más tarde, enviaron al espacio la segunda nave denominada Sputnik 2, en la que
viajaba Laika, una perra que se convirtió en el primer animal en llegar al
espacio, muriendo una semana después del lanzamiento debido a la falta de aire.
Al año siguiente, los Estados Unidos pusieron en órbita el primer satélite de
comunicaciones de la historia, el SCORE, consiguiendo demostrar la posibilidad
de utilizar satélites alrededor de la tierra. En el año 1959, el Luna 2 se convirtió en el primer satélite que alcanzaba la
superficie lunar, y aunque fue exitoso, hasta el lanzamiento de Luna 9 no se
produjo el primer alunizaje controlado.
Laika,
el primer animal en llegar al espacio
A
comienzos de los años 60, Yuri
Gagarin, fue el primer ser humano en alcanzar la órbita terrestre, consiguiendo
uno de los mayores avances de la carrera espacial, pero, no fue hasta el 16 de
junio del 1963, cuando la primera
mujer de la historia, Valentina Tereshkova, viajó al espacio. En esta misión,
Valentina hizo fotografías del horizonte, las cuales más adelante fueron de
gran ayuda para descubrir los aerosoles atmosféricos. Otro acontecimiento
relevante de esta década fue el primer paseo espacial de la historia, el cual
fue protagonizado por Pável Beliáyev y Alekséi Leónov, saliendo este último
durante un tiempo a la órbita, con solo la protección de su traje espacial.
Yuri Gagarin, primer ser humano en alcanzar la órbita terrestre.
Valentina
Tereshkova, primera mujer que viajó al espacio.
Estados
Unidos puso en marcha la misión Apolo 8 en 1968,
en la que se alcanzó la velocidad necesaria para escapar de la gravedad
terrestre, consiguiendo orbitar alrededor de la Luna, de manera que fueron los
primeros hombres en ver la cara oculta de la Luna y de la Tierra mientras
orbitaba alrededor de otro cuerpo celeste. Sin embargo, un gran salto para la
humanidad sucedió el 21 de julio de 1969,
cuando en la misión Apolo 11 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser
humano en pisar la Luna. En los años 70,
se descubrió el primer agujero negro, Cygnus X-1, la sonda Pioneer 10 sobrevoló
Júpiter por primera vez, y, un año más tarde la sonda Mariner 10 realizó las
primeras fotografías de las nubes de Venus y de la superficie craterizada de
Mercurio. A mediados de esta década, sucedió un gran hecho histórico en el
ámbito de la ciencia, ya que las dos grandes potencias enfrentadas en la Guerra
Fría como son los Estados Unidos y la Unión Soviética, realizaron una misión
conjuntamente, la cual consistió en el acoplamiento en el espacio de ambas
naves, Apolo 18 y Soyuz 19, este acontecimiento se inmortalizó con el conocido
apretón de manos espacial entre Thomas Sttaford y Alekséi Leónov. En el año 1977, descubrieron los 13 anillos de
Urano desde la Tierra, algo contradictorio para la sociedad puesto que se creía
que el único planeta que tenía anillos del Sistema Solar era Saturno. De la
misma manera, dos años más tarde, se detectó que el planeta Júpiter también
poseía anillos. James Walter Christy, en 1978,
descubrió el primero y más grande satélite de Plutón, denominado Caronte gracias
a que éste examinó diferentes imágenes tomadas de este satélite a lo largo del
tiempo.
Neil Armstrong, primer ser humano en pisar la Luna
A
principios de la década de los 80,
los ingenieros de la NASA estadounidense pusieron en marcha el único vehículo
espacial utilizado para el trasporte de astronautas, denominado el trasbordador
espacial o lanzadera espacial. En el 1981,
los astrónomos descubren el primer vacío en el espacio, de modo que se sabe que
existen regiones vacías entre los supercúmulos estelares. Pasados seis años, en
la Nube Mayor de Magallanes aparece la supernova 1987A, la primera visible a
simple vista. En el año 1989,
Margaret Geller y John Huchra explican que las galaxias se aglomeran en
“paredes” y “huecos” en el universo, y, además, en ese mismo año se hallaron
pruebas de la existencia de la “materia oscura”. En cuanto a la década de los 90, se inauguró el primer
telescopio Keck de 10 m en Mauna Kea, Hawai y se descubrió el primer planeta
extrasolar. Uno de los principales hallazgos del año 1996, fue el descubrimiento de que en la Vía Láctea existía un
agujero negro masivo en su centro. Esta década finalizó con la detección de que
la expansión del universo es acelerada.
Telescopio Keck
Con
respecto al siglo XXI, comenzó con un descubrimiento científico como es la
existencia de filtraciones de agua en Marte. Gracias a los restos que
encontraron del Big Bang, en 2001,
se obtuvo la estimación más precisa de la edad del universo: 13.700 millones de
años. Un año más tarde, el número conocido de planetas extrasolares, supera el
centenar. En el año 2003, se
consiguió demostrar que el universo está compuesto de materia oscura y energía
oscura y gracias a las explosiones estelares y rayos gama se mejoró la
comprensión de las explosiones de energía en el universo. Pasados dos años, los
científicos observaron un pulso de radiación corto e intenso en el centro de la
vía láctea debido a la aparición de nuevos instrumentos ópticos los cuales
permitieron internarse en los comportamientos más violentos de las estrellas de
neutrones. En junio de 2008, se
encontraron evidencias de la existencia de agua en Marte, puesto que la sonda
Phoenix localizó hielo debajo de una capa de polvo. De la misma manera, al año
siguiente se encontró una cantidad significativa de agua en la Luna.
Restos
del Big Bang
Durante
el año 2010, se descubrieron numerosos
planetas fuera del Sistema Solar, incluso uno de ellos pareció haberse
originado fuera de la Vía Láctea. No obstante, el hecho astronómico más
comentado fue el del planeta "Gliese 581g", un exoplaneta parecido a
la Tierra que podría reunir las condiciones adecuadas para el desarrollo de la
vida. En 2013, los datos recopilados
a través del telescopio espacial Kepler de la NASA, nos mostraron alrededor de
42.000 estrellas similares al Sol. Un año posterior, mediante el telescopio
ALMA se pudo realizar el proceso de observación de un planeta a partir de una
joven estrella, rodeada por una nube de polvo y anillos concéntricos
brillantes, comprobando que la formación de un planeta era más acelerada de lo
que se pensaba. En 2015, tras
investigar las características de Plutón, se reafirmó la teoría de que no era
un planeta. Pasados dos años, se consiguió el retrato completo de una colisión
estelar, desencadenando ésta una explosión colosal. En 2019, el acontecimiento más destacado fue el mundo más lejano
visitado por una nave espacial, cuando la sonda New Horizons de la NASA
sobrevolaba un pequeño objeto en una región más allá de Neptuno llamada
cinturón de Kuiper. Finalmente, en el presente año han encontrado el material
más antiguo de la Tierra, tratándose de polvo de estrella el cual se ha hallado
en un meteorito.
Gliese
581g, un exoplaneta parecido a la Tierra
Hagamos
memoria sobre este apartado…
Esta actividad consiste
en relacionar cada descubrimiento científico con su respuesta correspondiente.
Este ejercicio se
realizará con el alumnado a nivel grupal y con la ayuda del docente o la
docente debido a la dificultad que éste presenta, sirviendo a su vez de evaluación
sobre el aprendizaje adquirido acerca del pensamiento científico que
predominaba en la época de Josefa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario